La semana pasada proponía formas de utilizar la inteligencia artificial generativa en el aula, tratando de responder ¿Cómo nos puede ayudar estas herramientas en el trabajo docente? De otra parte, existe, tal como comentaba, una enorme preocupación por parte de los docentes en cómo afectará esta herramienta a la hora de corregir y evaluar trabajos por parte de alumnos/as ¿Cómo sabemos si se han realizado con algún soporte digital o no?

La respuesta es sencilla y fácil: es bastante complicado diferenciar entre un trabajo realizado manualmente y otro elaborado por dispositivos de inteligencia artificial generativa. Es más, basta con entrar en foros de alumnos/as, donde está totalmente explicado como usarlo y las herramientas de las que disponen para burlar todos los controles que podamos establecer. Entonces ¿qué hacemos?
Voy a proponer algunas ideas:
1.- La clase invertida: Hay un anglicismo para designarla, pero podemos utilizar el castellano. Se trata de que los chicos y chicas estudien en casa, vean los apuntes o lo que queramos trabajar y hacer las tareas en clase. De ese modo, podemos ver en el aula que no están utilizando ese tipo de herramientas para realizar la tarea o para responder. Es cierto que no siempre se puede usar esta metodología, pero de manera puntual, sí que puede ser una buena idea.
2.- Pedir la reflexión más que responder a cuestiones concretas. Los generadores de trabajos digitales, normalmente están automatizados, pero no van a realizar una valoración personal o a expresar una opinión sobre un tema. Así, que siempre que podamos pidamos una reflexión o valoración personal, más que contenidos.
3.- Fomentemos la creatividad. Seguramente lo habremos oído en multitud de ocasiones, pero no siempre ponemos remedio. Según vamos creciendo se va perdiendo la creatividad. Por tanto no está nada mal que propongamos trabajos creativos, tales como dibujos, expresiones, murales, en los que puedan expresar todo su potencial.
4.- Desconexión digital. Desde hace tiempo lo estoy proponiendo y no está nada mal. Procuremos que en el aula haya momentos analógicos, de modo que podrán trabajar con dispositivos electrónicos, de manera que realicen tareas y actividades con lo que saben y no con lo que dice cualquier buscador o el chat GPT
5.- Diario Personal. Es una herramienta que podemos usar en el que los alumnos/as pueden anotar sus impresiones, progresos, actividades diariamente. Sin formato de libreta o cuadernos de clase, en el que sólo se registran actividades de clase, el diario tiene un formato más personal y no puede ser copiado.
Seguramente habrá otras ideas ¿Qué se te ocurre? No obstante, la idea fundamental para evitar el uso de estas herramientas digitales es promover más trabajo en el aula. Habrá que irse olvidando de los trabajos para casa que, de cualquier modo ya estaban bastante desfasados con tanto copiar y pegar que de nada sirve. Sin duda, estas herramientas son una revolución que nos propondrá innovar y desarrollar otras actividades creativas en el aula