A veces las clases se convierten en hacer, hacer y hacer. Sin nada para el diálogo e interacción entre los grupos de trabajo que tenemos establecidos en cooperativo. Así que diseñé una sesión en la que trabajamos distintos valores en 1 ESO, relacionados con el Criterio que trabajamos: “Dinámicas personales y sociales que dificultan o impiden la construcción del bien común, a la luz del evangelio y de la tradición cristiana”. Así que decidí trabajar algunos valores como el Egoísmo como aquello que dificulta la construcción del bien común y luego la Empatía como forma de promover este bien común.

Comencé la sesión preguntando por el Bien Común. Le pedí a los grupos que realizaran una definición de Bien Común. Tras ese trabajo, en el que acordamos que el Bien Común es aquella decisión que beneficia a la mayoría de las personas o colectividad. En segundo lugar pregunté, para que hablaran en grupo, que actitudes perjudican el Bien Común, salen muchas, pero en todas las sesiones, salió el Egoísmo. Así que lo tratamos, vimos una definición de egoísmo con un vídeo.
Luego volvimos a preguntar a los grupos ¿Cómo podríamos hacer para evitar el egoísmo y conseguir el Bien Común? Y salen actitudes, entre las que no falla la Empatía. Así que tratamos de trabajarla. De modo que consideramos que es: Ponerse de verdad en el lugar de la otra persona.
Finalmente, también sale la confianza como la mejor forma de conseguir el Bien Común, así que volvemos a trabajar brevemente la definición de confianza, que deriva de tener fe, muy relacionado con nuestra materia.
Ciertamente, esta última parte no se puede trabajar y dialogar tan ampliamente como las anteriores, pero la vemos aunque sea brevemente. Así, hasta este momento hemos propuesto una clase libre de tecnología y trabajo. Simplemente diálogo e intercambio de ideas.
Llegados a este punto, pido su reflexión personal en la que a través de la plataforma que consideremos o mediante una ficha, preguntamos ¿Qué hemos aprendido hoy del Bien Común, el Egoísmo, La Empatía y la confianza? Es una buena propuesta de trabajo para dar cierto dinamismo y cambio en el modo de presentar nuestra actividad en el aula, para que no sea siempre de la misma manera.