Un mapa conceptual cooperativo

Al finalizar una Unidad de Programación, un Tema o una situación de Aprendizaje, es bueno hacer un Mapa Conceptual en el que se recoja lo más importante de lo tratado en las últimas sesiones. Cada grupo cooperativo elaborará un Mapa de Conceptos para compartir con el resto de la clase.

Modelo vacío de mapa conceptual para grupos cooperativos de tres personas

Previamente, el profesor/a elabora un esquema previo de lo que debe tener el Mapa. De manera que, al menos, se pueda dividir en cuatro partes o múltiplos de cuatro si los equipos son de cuatro. Si son de tres el Mapa tendrá tres o seis partes de manera que cada grupo se responsabilizará de una parte del Mapa o Esquema. Si se quiere y se dispone de material se pueden realizar cuatro tarjetas con las partes del Mapa. Si no se quiere utilizar material ni fotocopiar, se expone la raíz superior del esquema en la pizarra, con sus cuatro patas o secciones. Luego se pide a los estudiantes dentro de cada grupo que se numeren del 1 al 4. Cuando lo han hecho se le asigna número a las secciones para que cada cual se responsabilice de una. Si los equipos son maduros y trabajadores, se les puede decir que cada componente del grupo elija su parte.

Cuando cada cual tiene su parte del trabajo, se les propone un tiempo para que realicen su actividad haciendo la definición o añadiendo lo necesario para explicar brevemente el trabajo que le ha correspondido. Dependiendo de la complejidad se le puede asignar un tiempo de entre cinco y diez minutos.

Finalizado este tiempo. Se hacen rondas de dos minutos en el que la tarjeta o el material elaborado por cada estudiante pasa a su compañero/a que está a la derecha. En ese tiempo, debe corregir, mejorar o ampliar la información que de su compañero/a. Cuando se terminen las cuatro rondas el profesor/a puede pedir que se expongan en clase. Si no disponemos de tiempo, se puede llevar para corregir.

Como puede resultar tedioso que todos expongan más o menos lo mismo. Se puede pedir a uno o dos grupos que hagan su exposición y también intercambiar los trabajos entre los grupos de clase para que corrijan, mejoren o amplíen lo que ha hecho cada grupo.

En Asamblea se puede finalmente debatir el esquema realizado, para valorar lo aprendido. Otra fórmula que puede resultar interesante es seleccionar a cuatro grupos para que expongan una parte del Mapa en la Pizarra y entre todos/as se puede corregir, ampliar o mejorar y tener un esquema «casi perfecto» con la guía y ayuda del profesor/a.

Anuncio publicitario

Un comentario en “Un mapa conceptual cooperativo

  1. Pingback: Un mapa conceptual cooperativo — | Desde mi Salón

Los comentarios están cerrados.