Se trata de una propuesta pautada de investigación dentro de cada grupo cooperativo, para que se presente luego a toda la clase. No precisa de ningún material, sino el necesario para ir desarrollando la investigación y el que luego precisaremos para exponerlo en clase.

Los equipos de investigación pueden hacerse dentro de los grupos establecidos en clase o pueden romperse, como mejor lo consideremos. Se pueden romper, por ejemplo, si hacemos una salida o para un tema específico y dejar que se agrupen como quieran, de ese modo hay una mayor interacción entre quienes forman parte del grupo. Pero, sin duda es una elección que debe hacer cada docente. Lo que es imprescindible es seguir un guión en el que todos los grupos sigan el proceso, bien a base de cronómetro, si el tema a investigar es sencillo y puede desarrollarse en una sola clase o por sesiones, depende como lo planifiquemos.
Primer momento: búsqueda de información
Junto con el profesor, se planifica la búsqueda del material necesario. Si ha de hacerse en determinadas páginas de internet o si es una búsqueda o trabajo de campo, ha de hacer una lista de cuestiones que cada grupo debe lograr en el tiempo determinado. Con una lista de chequeo, de puede ir avanzando en esa búsqueda y propicia que se pueda hacer un reparto de tareas si el grupo lo considera conveniente. Si es un tema sencillo, esta fase puede durar unos minutos en los que aparezcan los temas que se quieren conocer, preguntas que surgen, respuestas que dan, etc.
Segundo momento: Síntesis de la información
Cada grupo con cada uno de sus componentes ha encontrado la información necesaria, pero ahora hay que procesarla, hay que valorar que es lo importante en cada aspecto. Ver qué es realmente relevante y qué no tiene demasiada importancia. Para este momento es bueno que se desarrolle una técnica propuesta por el profesor, mediante la votación de qué cosas son realmente necesarias para cada apartado que han encontrado. En la red, por ejemplo, siempre se encuentra mucha información, pero no siempre es relevante, por lo que cada grupo debe aprender a valorar lo que es bueno de lo que no, lo que vale la pena y lo que hay que desechar.
Tercer momento: Publicación
Cada grupo elige un soporte en el que pueda hacer su publicación. Puede ser analógico o digital. Es conveniente que los soportes san variados porque si toda la clase trabaja el mismo tema, resultará tedioso que todos lo expongan de la misma manera. Es por lo que puede resultar muy interesante que cada grupo elija un modelo: unos a través de un vídeo, otro con un mural, otros con una presentación, otros con un canva, etc..
Cuarto momento: Presentación
El trabajo debe presentarse en clase, para lo cual cada grupo mostrará su logro en el soporte elegido, para que pueda ser valorado por la clase y por el profesor/a. Si se considera conveniente también puede exponerse en algún lugar del centro para que el resto de alumnos/as puedan conocer ese proyecto en el que hemos trabajado.
Pingback: Tecnica de «Equipos de Investigación» — | Desde mi Salón
Pingback: Tecnica de «Equipos de Investigación» — | Hacia una Cultura Científica