En clase necesitamos recursos que ayuden en nuestras explicaciones a modo de complemento o recurso. Como es lógico suelo usar los vídeos como recurso. Sin embargo, nuestro modo de aprender y nuestra percepción nos condiciona. Pongo un ejemplo práctico para explicarme mejor: Nunca había utilizado como recurso a un youtuber. Es decir, a una persona que simplemente habla a la cámara. Así que decidí probar y ¡vaya… sorpresa! Captó la atención de los/as estudiantes de forma espectacular. Lo dicho, no paro de aprender.

No usaba un youtuber o una persona hablando frente a la cámara porque me parecía mucho más ilustrativo cualquier escena de una película, documental donde se explica con toto lujo de detalla alguna situación concreta. Creía, que una persona hablando era bastante aburrido que otro tipo de contenidos… así que la famosa viñeta de la profesora hablando a la clase a través una pantalla para capta la atención de los alumnos, hoy en día cobra muchísimo valor. No debiéramos despreciar el efecto “youtuber” Así que puestos a pensar se me ocurren algunas formas de aplicarlo al aula:
El profe youtuber
Hay alguna entrada en este sentido en este blog. Pero en este caso me he grabado en diferentes lugares explicando algún concepto que no encuentro en ningún otro vídeo. En alguna ocasión, soy consciente de perder mucho más tiempo buscando ese vídeo en el que se diga lo que yo quiero comunicar que grabándome directamente. Así que cuando noto que paso mucho tiempo tratando de buscar un recurso o los que encuentro no se adaptan a lo que necesito, no dudo en grabarme y ponerlo en clase. Pero nunca he grabado como youtuber. Es decir, con una cámara fija desde el ordenador en casa… Habrá que probarlo.
El alumno youtuber
Esto si que lo experimentamos en clase con cierta frecuencia, puesto que trabajamos en proyectos y uno de los proyectos es grabar un vídeo. Un grupo de alumnos/as debe grabar lo que hemos trabajado, elaborando productos realmente geniales. Aunque algunos no quieren salir en la cámara, elaboran productos muy interesantes a partir de imágenes colocando una voz en off.
El propio famoso youtuber
Cuando algún conocido habla de un tema, aunque no sea de manera precisa, se puede utilizar, de modo que sirva para organizar un debate, para elaborar una reflexión posterior. Es frecuente que esos personajes, haciendo uso de su popularidad opinen de determinados temas. Así, no estaría mal, utilizarlo como base de un trabajo posterior para desarrollar el sentido crítico de los alumnos, viendo lo que dice y por qué lo dice.
Para concluir, el efecto youtuber o el uso de estos recursos en clase, puede ser muy válido, porque están muy familiarizados con ellos. De modo que, lo que a los/as docentes nos puede parecer aburrido porque es simplemente una persona ante una cámara, para los/as estudiantes es muy válido porque constituye una forma básica de comunicación.