Desde muchos ámbitos se nos pide conectar el aprendizaje con la realidad. Nos los piden desde las instituciones educativas a través de los criterios y estándares de aprendizaje, se pide desde las nuevas metodologías más prácticas y menos teóricas o académicas. Finalmente y, como más importante, nos lo piden los alumnos y alumnas, que se quejan con frecuencia de estar aprendiendo cosas que no les sirve para nada.

Esta semana, con los pocos días que ha tenido, hemos presentados los proyectos para la mejora del medioambiente en las clases de segundo de secundaria. Tenemos un criterio muy interesante que versa sobre la acción humana del medioambiente y en el que se pide, como estándar de aprendizaje que los/as estudiantes sean capaces de elaborar un plan de acción de mejora del entorno. Así que la cuestión es fácil: podemos hacer algo académico que se quede en el aula o sentar las bases de un Aprendizaje Servicio.
He optado por esta segunda opción. Les he pedido que trabajen en serio en el proyecto al cual les he pedido que pongan un título para identificarlo, que definan el objetivo, especificando lo que quieren lograr, en otro apartado las necesidades del proyecto, con una lista de materiales preciso . Finalmente el trabajo tiene una secuanciación de actividades necesarias para llevarlo a la práctica y una evaluación, donde comprobaremos que el trabajo que hemos realizado.
Los trabajos que han salido son la mar de interesantes. No se trata de cuestiones teóricas que académicas, sino que han propuesto son verdaderamente interesantes para la promoción del reciclaje en el centro o actuar en senderos o playas que no están bien limpias. Elaboraron los trabajos con mucha precisión y que ahora desarrollaremos. Seguiremos informando…