De muchas maneras los chicos/as demandan nuevas formas de hacer las cosas. En las sesiones de evaluación salía con cierta frecuencia, la demanda de los/as estudiantes de clases diferentes, con juegos, dinámicas. Obviamente, hay quien no entiende esa solicitud y se escuchó en esas mismas reuniones de profes frases como ¡Aquí se viene a estudiar, ya tendrán tiempo de jugar y divertirse por la tarde! Razón tiene quien opina así, pero los resultados hablan solos: cada vez memorizan y olvidan, el aprendizaje no sirve de mucho. Ante eso se precisa de clases emocionantes, dinámicas y, si se puede gamificadas.

No voy a entrar en las ventajas del juego en clase, porque ya tengo cosas publicadas en ese sentido. Porque ¿a quién no le gusta jugar? Es algo natural, motivador, que nos da ganas de aprender. Especialmente aquellos juegos de fases, en los que vamos superando niveles y ganando premios, aunque sea virtuales. Lo que pasa es que jugar por jugar, puede ser aburrido. Así mi propuesta desde hace años es que los chicos y chicas construyan su juego. No es igual que yo aparezca con un kahoot, Quizziz o cualquier otra plataforma de gamificar, que sean ellos/as quienes lo preparen. Son sus juegos, son sus preguntas y respuestas, son sus fases y trabajos.
Para hacer un juego de fases:
Independientemente de la plataforma que uses para construirlo: wix, Genialy, sites o cualquier otra, la forma de implicar al alumnado sería dividir la clase en grupos de modo que, cada grupo se responsabilice de una fase del juego. De buscar el texto, video o cualquier otro material explicativo junto con las preguntas y respuestas que nos permiten finalizar esa parte: hay muchos soportes donde construir, como ya he dicho. Se trata simplemente de investigar, pero ¡Que lo construyan ellos/as! Luego, el trabajo del profe, será unificarlo en una página o presentación para jugar todos. Insisto no es igual que nos lo “curremos” nosotros/as a que ellos sean partícipes. Porque al ser SU juego, SU trabajo, la motivación y el interés crece exponencialmente.
Para un juego tipo Quiz
La idea es la misma: que se impliquen todos/as. Por eso mi propuesta ha sido proponerles jugar, pero ¡que se lo curren! Cuando empecé a descubrir plataformas que permiten el juego on line, empecé a elaborar preguntas y respuestas para jugar. Ahora he cambiado el modelo: si quieres jugar, tienes que ayudar a diseñar el juego. Así, les dije que ellos harían las preguntas y respuestas de manera que enviándomela a través de una plataforma, simplemente copio y pego lo enviado y así, luego podremos jugar.
Recuerdo hace unos meses, en una conversación con compañeros/as, me decían ¡es que ya están cansados de tanto kahoot! Así que les dije: dale la vuelta: ¡que lo preparen ellos/as. Así se consigue mayor implicación, porque es su juego, son sus preguntas. Y se oye de vez en cuando ¡Esa la hice yo! Lo cual ilusiona y motiva a jugar.
Por eso, impliquemos a nuestros/as alumnos/as en la elaboración de los juegos, conocerán su mecánica, propondrán ideas, se motivarán y, sobre todo, serán protagonistas de ese aprendizaje maravilloso.
Pingback: Gamificar si, pero con implicación — profeJesús | Desde mi Salón