No cabe ninguna duda que llevamos unos cursos que cambian para siempre el modelo de enseñanza. Desde hacía años se venía hablando de incorporar las TIC en el aula, era necesario introducir de algún modo herramientas tecnológicas, adaptarnos a los tiempos que vivimos. Evidentemente, en los claustros había quienes eran más abiertos a modelos y otros que no tanto. Sin embargo, llevamos un año en el que hemos tenido que aprender si o si. Tanto si te gusta como si no.

Sin duda, aunque haya a quien moleste, creo que la mejor forma de aprender es la que nos ha tocado: por necesidad. No nos quedó de otra que adaptarnos. Tuvimos que tirar hacia adelante con lo que sabíamos y con lo que teníamos. Es muy cierto que, quienes estábamos más abiertos a usar las herramientas tecnológicas, quienes de hecho, ya las usábamos como complemento, no tuvimos demasiada dificultad. Sin embargo, reconozco que, quienes no estaban familiarizados, quienes no tenían un aula virtual paralela al aula presencial, quienes no tenían contacto virtual con sus alumnos/as lo pasaron mal. Pero se solventó como mejor se pudo y creo que, muy dignamente.
Comenzó un nuevo curso y, por lo que llevamos en marcha, tengo la certeza que todas esas herramientas digitales vinieron el curso pasado para quedarse. No porque seamos más modernos o menos dependiendo si las usamos o no, sino porque realmente pueden ayudarnos mucho en nuestra labor educativa.
Considero que las herramientas digitales capacitan al estudiante para una sociedad hiper conectada. Los espacios educativos deben empezar a ser un lugar más conectado con el mundo y, precisamente, la tecnología digital nos conecta con ese continente digital. Los educadores deben, por tanto, estar formados y preparados para enseñar en ese continente tan cambiante. No se trata, creo, de ser un super crack en tecnología, sino tener una disposición de apertura hacia este apasionante mundo.
Hemos de abrir nuestras aulas para que salgan fuera de las cuatro paredes y que salgan fuera, a la red, tanto para la difusión de nuestros trabajos a todo el que quiera disfrutarlos o bien para comunicarnos y establecer otros contextos educativos con los/as estudiantes.
Deberíamos propiciar el aprendizaje colaborativo con herramientas digitales, de manera que los chicos y chicas aprendan y conozcan herramientas que posibilitan otra forma de relacionarse que no sea puramente la relación y la socialización. También la capacidad de ser críticos/as con la información que les llega y, todo eso sólo es posible, con una integración del mundo digital, usado con normalidad y continuamente ne clase, como una herramienta más.
Pingback: Docentes de un nuevo paradigma educativo — profeJesús | Desde mi Salón
La teoría parece guay….la práctica creo que está evidenciando que la mayoría de estudiantes, incluidos universitarios prefieren las clases presenciales por una diversidad de motivos. Lo cual no quiere decir que no se usen las TIC como herramienta. El «pero» es que tengo cierta experiencia que me muestra que muchos profsores las usan para dejar a los alumnos a su «destino» y este vacío a menudo lo suplen o las familias o con clases particulares. Hay prácticas que se están llevando a cabo que no suponen ningún aprendizaje y que sirven para que los alumnos intenten dar el pego y salgan victoriosos. Y lo del trabajo colaborativo es ya un rollo pesadísimo, porque ya me explicarás quién colabora luego en «la realidad»…acaba convirtiéndose en que los pobres alumnos responsables hacen el trabajo que no hacen sus compañeros…como ha pasado siempre en los ya viejos trabajos en grupo…..Tengo 24 años de experiencia docente, no hablo sin saber…y creo que lo que está sucedienco es que las TIC están sustituyendo a los profesores que nunca dieron bien las clases,….si la clase está bien preparada los alumnos se enganchan…y si complementamos después en clase o el casa con trabajos individuales bien orientados que tengan que enfrentar a solas cada uno -el aprendizaje es subjetivo o no hay aprendizaje- pues perfecto…Recuerod a ver entrado a clase y para introducirla pasar un vídeo de 5 o 10 minutos…cuando veían que iba a poner un video me decían «¿otro video?»..llevaban tres horas de clase viendo vídeos, de youtube o de lo que quieras….eso cuando dura una hora lo pueden hacer en el sofá de su casa….otra cuestión es usar un pase de unosminutos que facilite la comprensión de lo que estás explicando….en fin…que me embalo porque estamos deseducando cada vez más…y esa capacidad crítica ¿cómo se cultiva? o se deja que lo hagan por ensayo y error sin criterio ni ayuda del profesor????
Me gustaLe gusta a 1 persona
Yo veo las herramientas TIC como complementarias. Nunca sustituyendo a nadie. El pero problema es considerarlas como un fin. Las clases han de ser presenciales siempre, no propongo estas herramientas para quedarnos en casa, sino como complementarias a nuestro trabajo, con todo lo bueno que nos ofrecen. Para plantear un debate, para ser más críticos/as tras leer una noticia o ver un pequeño video (no más de cinco minutos) Utilizando plataformas virtuales para entregar documentación y apuntes, para enviar y corregir trabajos…
Es clave, como dices, que las clases tienen que estar bien preparadas. En muchas ocasiones hago mis propios videos porque no encuentro ninguno que se adapte a lo que realmente necesito. No se trata de poner cualquier cosa, sino de usar bien las herramientas, con un propósito, con un fin.
En cuanto al trabajo cooperativo, creo que bien usado y con los principios que nos propone, necesita obligatoriamente del trabajo de todo el grupo. No siempre uno/a trabaja y los demás se aprovechan. Este año tan especial, con las distancias y todo lo demás, las herramientas TIC nos ayudan a mantener ese trabajo en grupo con seguridad, donde incluso podemos seguir quien ha trabajando o no en el documento.
Gracias por el comentario. Un abrazo
Me gustaMe gusta