Empiezan los problemas. No encuentro lo que estoy buscando, nada responde al estándar que estoy trabajando, lo que dice el libro tampoco me convence. Entonces aparece el problema ¿Qué hago? Me paso horas en youtube buscando el vídeo que necesito, pero no veo nada. Pido ayuda a compañeros/as y me envían algunas fichas, fotocopias de libros, que tampoco terminan de encajar con aquello que quería hacer. Entonces ¿Qué hago?

Móntatelo por tu cuenta. Hazte youtuber, crea tus propios recursos, genera aquello que realmente te hace sentir bien en el aula, porque generalmente, cuanto tomamos cosas de los demás, incluyendo los libros de texto, no nos convence al cien por cien. No es que esté en contra de los libros ni muchísimo menos. Sin embargo, están pensados para un amplio número de alumnos/as, pero nuestra realidad es muy concreta, por eso hemos de adaptarlos y dentro de esa adaptación, puede estar la creación de recursos.
Crea tus vídeos. Seguramente al medio al que más le tenemos miedo pero que, sin embargo, es el más efectivo, es la creación de vídeos. Resulta fácil a partir de imágenes estáticas. Es decir, buscando algunas imágenes por la red y añadiéndole voz, podemos crear recursos a nuestra medida. Hay muchas aplicaciones que nos facilitan ese trabajo, pudiendo realizar creaciones muy interesantes.
Presentaciones interactivas. Hay algunas plataformas muy interesantes que generan presentaciones interactivas o simplemente que los chicos y chicas pueden consultar. Podemos hacer un resumen del libro de texto, los/as estudiantes pueden crear o proponer esos mismos resúmenes a modo de repaso y que puede servir para toda la clase. Así, podríamos tener un recurso muy bueno y válido que se adapte a lo que realmente necesitamos. Genialy, Prezzi o crear un Padlet o un Wakelet, pueden ser herramientas con las que hacer actividades digitales maravillosas.
También podemos trabajar en papel ¿por qué no componer el resumen, la ficha que necesitamos a partir de muchos recursos que vamos coleccionando? Hoy en día con cualquier editor de texto y algo de imaginación podemos crear aquello que realmente nos hace falta. Lo bueno que tiene la generación de recursos es que, aunque nos lleve algo de tiempo y trabajo, nos puede servir para otros grupos o incluso el curso que viene.
Por tanto, sería muy bueno generar nuestro propio banco de recursos. Porque son nuestros, porque los podremos explicar super bien, porque los hemos creado y tienen nuestro sello de identidad y responden justo a lo que queremos crear y explicar. No es la ficha de un compañero/a que seguro está muy bien, sino que es lo propio de cada cual.