y para recomenzar en enero…

Revisión del trimestre. Así de sencillo. Tanto los chicos/as o niños/as empiezan el curso, como todos con falta de ritmo. Por eso, me parece necesario no empezar con material o con clases desde el primer momento. Así mi propuesta es comenzar la primera clase haciendo revisión. Siempre digo que es una clase en la que aprendo mucho, porque recibo un feedback real de los estudiantes qué les gusta y qué no. Lo que opinan, como protagonistas del mundo educativo.

Hagamos revisión del Curso para empezar el año con propósitos de mejora y aprendizaje

En la última semana de clase, con el trimestre acabado, nos recomendaron hablar con los alumnos/as. Escucharles y ver qué opinan de nuestra forma de enseñar, ver lo que dicen de nuestras clases. Evidentemente, pensé que es mejor a vuelta de las vacaciones, ¿por qué? Precisamente por eso, porque hay vacaciones por medio y todo lo que pensemos para mejorar o para cambiar en clase, se puede quedar en saco roto y en el olvido después de este periodo. Por eso, me parece más conveniente hacer ese trabajo ahora, porque si hay propuestas de mejora, si hay algo que cambiar o arreglar, es más provechoso hacerlo en este instante que lo tenemos más presente.

La clase la articulo en varios momentos. Al menos me parecen fundamentales tres en esa sesión. La primera consiste en darle valor a la educación, al trabajo al esfuerzo en grupo o individual. Les hago ver que la clase no es una competición para ver quien es el mejor o quien obtiene mejores calificaciones, sino todo lo contrario, un espacio común de trabajo en equipo, donde lo ideal es que todos/as llegásemos al final de la meta, titular, pasar de curso, etc. Ayudándonos y trabajando durante este año de manera colectiva para conseguir obtener lo mejor de nosotros.

El segundo momento lo articulo en torno a la crítica al sistema actual. Es un espacio de aprendizaje inmenso. Ellos/as son los protagonistas de la enseñanza, por tanto son quienes tienen todo el derecho del mundo a criticar el sistema, ver qué les gusta, qué no. Introduzco esta parte con algún video musical que critica el sistema, hay muchos, desde el mítico «Another brick in the wall» pasando por raperos que hacen una crítica muy interesante y que nos sirve de base para trabajar. La pregunta que formulo es ¿Cuáles son los principales problemas del sistema educativo actual? Vamos viendo las respuestas en la pizarra. Algunas de ellas pueden servirnos para el debate y ver que parte se puede mejorar y qué no. Nunca hago caso a la crítica a algún profesor/a concreto, que siempre sale la queja de alguien, sino más bien escuchar, escuchar y escuchar. Así como preguntar para sacar más información y aprender, aprender… A partir de ahí les pido que asuman su parte de responsabilidad con otra cuestión ¿Qué podemos hacer para mejorarlo? Porque a veces es muy fácil quejarse, pero no aportar soluciones. Así que les pido que den ideas o posibles soluciones, algunas de ellas muy valiosas interesantes para aprender como docentes. Es un momento, privilegiado, maravilloso de aprendizaje para el profesor que escucha de verdad a los alumnos.

¿Tiene sentido hacer esto cada curso? Quizá, si estás leyendo esto te preguntes si vale la pena hacer revisión. Yo creo que sí. Básicamente porque cada generación aporta matices diferentes, hay cambios de maduración, hay cambios en la enseñanza. Este año, sin ir más lejos, la forma es diferente. Es muy necesario preguntar y escuchar esas valoraciones, cada año porque al docente nos pone los pies en la tierra, nos da pista de lo que quieren y lo que les gusta.

Finalizo con una encuesta anónima sobre mi clase. En esta encuesta les formulo cinco o seis preguntas, generalmente abiertas: Lo que más te gusta de la clase y lo que menos. ¿Qué pondrías que no hay en nuestras sesiones? ¿Si fueran profes qué harían diferente, mejor, de innovación? Y finalmente temas de interés para debatir en clase. Esta encuesta sí que nos da pistas sobre lo bueno y malo de nuestro tiempo de docencia con cada grupo. Este trabajo ha posibilitado ir cambiando mi forma de trabajar en clase. Por ejemplo he abandonado los documentos, fichas, etc. Cuando empecé, obviamente con miedo, me agarré a libro de texto como a un clavo ardiendo, luego sinteticé lo que decían los libros con fichas de trabajo. En una de estas sesiones me dijeron «Profe es que las fichas es igual que el libro» y no queremos libros. A partir de entonces he utilizado otros recursos, evitando ese material. Es verdad que siempre tengo algún documento de consulta, fotocopias, etc. Sin embargo, este año, dada la actual situación he conseguido no fotocopiar nada. Por eso, esta revisión de clase, me hizo ir hacia un modelo que ellos prefieren, más activos, más protagonistas, menos directivo, más investigador…

Así que manos a la obra y aprendamos también nosotros/as haciendo una revisión del trimestre para valorar las cosas buenas y malas de nuestra clase.

Anuncio publicitario

Los comentarios están cerrados.