Como ya sabemos, llevamos varios semanas sin clase presencial. Eso, para un profesor habituado a trabajar en clase de manera dinámica, en cooperativo, con proyectos o de cualquier manera que implique la interacción y el trabajo en grupo, es un auténtico sufrimiento. Por tanto, hay que plantear propuestas para promover el interés y el trabajo en este modelo de trabajo.
Como ya he comentado, estoy desarrollando todas mis horas lectivas con videoconferencia. Por suerte siempre hay personas que se conectan y trabajan. Por tanto, se me ha ocurrido hacer alguna dinámica para promover la participación y el trabajo cooperativo.
La idea es trabajar en cooperativo para todo el grupo, de manera que cada cual realice algún trabajo para que se beneficie todo el grupo. Así, por tanto, lo que estoy proponiendo es desarrollar alguna actividad, mediante la visualización de un video o documento. Luego planteo un número de preguntas para que puedan ser trabajadas de manera individual, que luego compartimos con todos los estudiantes que están presente. Pongo un ejemplo práctico.
Tras la visualización de un video, se trabajan cinco preguntas aspectos positivos y negativos de lo visto en el audiovisual. A una o dos personas, en función de los conectados, se les pide que trabajen uno de los aspectos: «Busca aspectos positivos de la cultura tecnológica, a otros les tocó buscar el lado negativo» . Se da un tiempo prudencial para que desarrollen el trabajo que se les propone. En este caso, les dejé cinco minutos.
A la vuelta en una pizarra digital o documento de google docs compartido se van poniendo todas las respuestas. de manera que todos podamos aportar la información que vamos trabajando. La ve todo el grupo y compartimos, aportando nuevas ideas. Finalmente, todos/as pueden aportar algún otro dato y beneficiarnos la actividad realizada entre todos.
Con esta propuesta, a través de las videoconferencia, promueve la participación. Es cierto que, en ocasiones, cuando usamos esta forma de trabajo, parece que no estamos hablando para nadie, porque se silencian y no sabemos si realmente están escuchando. De esta manera, participan y trabajan de manera activa y tenemos cierto retorno del trabajo en grupo y los/as estudiantes participan de buen agrado.