Las notas giratorias

Hoy propongo otra nueva técnica cooperativa que he denominado «Notas giratorias». Desconozco si existe algo así, pero a raíz de trabajar en cooperativo, surgen ideas que podemos llevar a cabo en el aula sin dificultad, siempre que cumplan con los requisitos de esta metodología.
Responder preguntas, trabajar un tema, contestar entre todos, ver conocimiento adquiridos, evaluar.

Proceso

Planteamos cuatro preguntas que pueden ser aplicadas a un aspecto que estamos viendo. Por ejemplo para analizar las características de diferentes especies de plantas. Es decir cuatro preguntas fijas y válidas para diferentes casos que vamos a estudiar.Después de ver un audiovisual corto de 4 o 5 minutos, los grupos reciben cuatro tarjetas tamaño 1/8 de folio. Cada tarjeta contiene una pregunta sobre el caso que hemos visto. Cada cual la responde y la pone en común en su grupo para ver si están de acuerdo. Si es así, dejan la tarjeta en la mesa, poniendo su nombre debajo de su respuesta. Transcurrido ese tiempo, vemos el siguiente caso en la pantalla de la clase o por el método que elegimos. Una vez concluida la visualización, las tarjetas giran de manera que, si antes respondí a la primera pregunta, ahora me tocaría responder a la segunda, poniendo debajo mi nombre. Y así, sucesivamente, hasta completar, al menos, cuatro preguntas.Concluido el trabajo tenemos un documento muy interesante para repasar, evaluar, que los estudiantes sean capaces de realizar un comentario crítico sobre lo que estén estudiando.

A tener en cuenta…

Es una variante del folio giratorio, en el que, cuando uno escribe, los demás no están haciendo nada, salvo, en el mejor de los casos, seguir la historia que se está redactando. En esta técnica mejora el folio giratorio porque hace que los estudiantes que forman el grupo base trabajen todos al mismo tiempo y luego interactúan para compartir sus opiniones.

Es importante que pongan sus nombres debajo de cada respuesta de manera que sepamos la aportación que hace cada cual. Recordar que todos han de participar, en caso contrario el trabajo es incompleto.

Tenemos que dividir el trabajo en cuatro partes complementarias o cuatro casos para que todos/as puedan participar.

Anuncio publicitario

Los comentarios están cerrados.