Comenzar de forma distinta

La semana pasada compartí un recurso que usé en el comienzo de curso. Como comentaba en la introducción, cuando me pongo delante en la clase, intento sobre todo pensar y preguntarme ¿si estuviera sentado en una silla me gustaría lo que estoy haciendo? Es decir, trato de ponerme en lugar del alumno/a en todo momento. Intento hacer que mis propuestas me gusten si estuviera en el otro lado. Por tanto, si fuera estudiante, no me gustaría demasiado que el primer día de clase, entrara el profesor/a y me volviera loco con la programación, con pruebas iniciales, clase de repaso o explicaciones. Me gustaría mucho que se hiciera algo diferente. Por eso comienzo de manera distinta, con dinámicas grupales.

profejesus empezar de forma distinta

Las dinámicas de conocimiento y cohesión las puse en marcha desde que llegué a secundaria. Tenía que buscar una forma de ir conociendo a los estudiantes al tiempo que se van conociendo entre ellos. En este mismo espacio, en la parte dedicada a los recursos he puesto un grupo de juegos para comenzar que he preparado para este año. Seguramente los profes más “serios” se negarán a realizar este tipo de actividad, porque la considerarán una pérdida de tiempo. Bajo mi opinión, no es una pérdida de tiempo, sino una ganancia para el docente. Una ganancia, para el docente y el grupo, entre otros, por los siguientes motivos:

1.- Conocer personas: Obviamente, aunque conozcamos a los/las estudiantes, cada curso en secundaria y bachillerato, cambian de grupo, empiezan de nuevo, es posible que no recordemos los nombres, que hayan personas nuevas, un sin fin de razones por las que nos resulta muy útil para la clase ir viendo quien es quien.

2.- Ver como funciona el grupo: Las dinámicas de grupos, cuando se les propone alguna actividad de cohesión, se aprecia inmediatamente como va a funcionar el grupo. Hay clases que se cohesionan rápidamente y consiguen los retos colectivos, casi de forma inmediata. Sin embargo, hay otros colectivos, donde por individualidades o por que hay micro grupos, no son capaces de trabajar en equipo. Teniendo un poco de visión, se capta enseguida. Así sabremos que es lo que hay que trabajar en ese grupo.

3.- Como se relacionan: Hay algunos que son mas bruscos, otros tímidos, hay quien le cuesta relacionarse y expresarse. Al estar en grupos se ve claramente como es la relación entre ellos, quién es el líder o el antilíder. Identifica en el “ecosistema de la clase” el papel que va a desarrollar cada cual. Es muy interesante.

4.- Se aprecian aspectos individuales: Se ve quien se queda rezagado/a siempre, quien no tienen amigos/as, quien le cuesta relacionarse con otros/as a quien marginan. Aspectos muy importantes para luego formar grupos.

Por eso, las dinámicas con las que hemos empezado esta semana, no son un simple juego, sino que nos sirve para detectar muchas cosas en el aula. Cosas, todas ellas muy necesarias, porque no estamos trabajando con máquinas, sino con personas. Así, por tanto es muy bueno conocer cómo funciona cada cual para poder conectar y llegar a ellos.

Los comentarios están cerrados.