Desde que comencé en esto de la docencia, siempre me he puesto en el lugar del alumno. Así, si el primer día de clase, me sueltan un rollo del programa o me hacen una prueba de nivel. Me da un telele. Si mi forma de ver las cosas es así, por tanto tengo que hacer algo para cambiarlo, al menos desde mi área. Por tanto, se me ocurre que la primera clase ha de ser divertida en la que nos conozcamos, jugamos y nos divirtamos. Así, que desde hace tiempo realizo dinámicas para empezar y juegos para conocernos y empezar el curso de otra manera. En las siguientes sesiones habrá tiempo para, programas, explicar la asignatura y otras cosas. Por tanto comparto algunas de las dinámicas que realizo al comienzo. Están brevemente explicadas. Si necesitan más información no duden en contactarme.
El primer momento se empieza en el patio y, si se dispone de más tiempo, se continúa en el aula con otras actividades más de reflexión.
Para aprendernos los nombres:
En círculo y con una pelota de gomaespuma se van pasando la pelota. Algunas variantes:
1.- RUEDA DE NOMBRES: Sólo decir los nombres: Me llamo…
2.- ME LLAMO Y ME GUSTA; Decir nombre y algo que me gusta: Me llamo … y me gusta…
3.- TOCAR-NOMBRE-TOCAR: Comienza diciendo el nombre de una persona al azar, ésta al oír su nombre debe tocar al compañero/a que tiene a su izquierda o derecha, que a su vez dirá el nombre de otra persona al azar y así hasta que alguien falle. La consigna sería: si dicen tu nombre, tocas y si te tocan dices el nombre de otra persona.
4.- NOMBRES ENCADENADOS: En el mismo círculo en el que nos encontramos comenzar de izquierda a derecha por ejemplo, diciendo el nombre y algo que me gusta (el profesor, el que le sigue, a la izquierda deberá decir Les presento a:________ que le gusta ______ y yo soy _____ y me gusta: ________, seguidamente, pasa a la persona a su izquierda que dirá el nombre y los dos gustos anteriores y se presentará a sí mismo/a. Así hasta terminar la rueda. Si se vuelve tedioso, agilizarlo solo con nombre y preferencia, ayudándole el profesor o compañeros.
5.- NOMBRES ZOMBIES: El profesor se dirige caminando hacia una persona (cruzando el espacio) con los brazo en posición hacia delante (como un zombie caminando). la persona a la que se dirige el profesor, para ser salvada, tiene que pedir ayuda a un tercero con la mirada,
y este tercero dirá su nombre en alto. Si esto ocurre la persona salvada, saldría ahora hacia otra.
6.- HACIENDO CESTOS DE FRUTAS: LIMÓN, NARANJA, FRESA, MANZANA… se le dice a cada participante que es una fruta. Luego se pide que se junten 4 frutas iguales. Luego dos y dos. Luego todas diferentes y que se presenten unos a otros.
7.- ORDENARSE SIN HABLAR: Ordenarse alfabéticamente sin hablar. En una fila lo más recta posible utilizando líneas de la cancha.
8.- CRUZAR EL ABISMO: Aprovechar la fila que se forma para hacer esta dinámica en la que el primero/a de la fila tiene que cruzar hasta el final pasando por todos los compañeros/as e interactuando con ellos. Debe hacer un saludo, un toque, con los compañeros de forma que no se repita ninguno. Todos deben cruzar de manera diferente.
EN EL AULA DINÁMICAS:
1.- Que se levante el que: Corro de sillas. Recordar nombres. Y una persona queda al centro. Empieza el monitor: a la voz de «que se levante el que tenga, le guste…» deben cambiarse de sitio el último que queda, se pone en el centro y manda a que se levante el que… duración hasta que se considere que ya se han agotado las posibilidades.
2.- Sillas cooperativas: Juego de la silla. Pero en lugar de ir eliminando a quien no se siente rápido, se van eliminando sillas y deben subirse todos a ellas. Cada vez se van quitando una o dos sillas, según se considere. Hasta conseguir el mayor número de alumnos sobre el menor número de sillas.
REFLEXIÓN: Volver a la calma y reflexionar sobre lo que hemos hecho. Cuando nos unimos, cuando trabajamos en equipo somos mejores.
3.- EL BINGO DE LAS CUALIDADES: Se le entrega a cada participante un papel en el que deben ir completando las cualidades que se proponen en la cuadrícula. Cundo alguien complete una línea se para el juego y se comprueba. Es decir, tiene que comunicar para comprobar que lo que anotó es cierto. Igualmente cuando se consiga el bingo.
REFLEXIÓN: Valorar que hay personas que son iguales y otros que son diferentes. Hay quien se parece más a nosotros, otros que son muy diferentes. Por eso hay que ser tolerante y sobre todo RESPETAR al que no es igual que nosotros/as. En la variedad está la riqueza.
4.- COMPLETA LA FRASE: En la parte posterior del folio, hay una serie de frases para que cada cual las complete en un tiempo determinado y concluir en que todos somos diferentes, tenemos sentimientos…
Cuando estoy callado en un grupo me siento
Cuando estoy con una persona y no me habla me siento
Cuando me enfado con alguien me siento
Cuando alguien se enfada conmigo me siento
Cuando critico a alguien me siento
Cuando alguien que está conmigo llora me siento
Cuando digo un cumplido a alguien me siento
Cuando me dicen un cumplido me siento…
REFLEXIÓN Los sentimientos, tenemos derecho a sentirnos bien, mal, callado/a, hablador/a. Hemos de respetar los sentimientos de los demás. Y ser
3.- LAS ETIQUETAS: Se les pone a los estudiantes etiquetas con cualidades positivas y negativas en su frente que no puedan ver. Se les da unos minutos para que inteactúen, Deben decirse cosas, hablar, pero sin nombrar jamás lo que tienen en la etiqueta, sino decir frases alusivas.
Finalmente se sientan y se pregunta si han averiguado la etiqueta que tenían y como te has sentido.
REFLEXIÓN: Al usar etiquetas encasillamos a las personas. No debemos usar etiquetas. Una etiqueta es imitadora.
4.- AUTORRETRATO: Si queda tiempo en medio folio en blanco dibujar un autorretrato en el que no se pueden hacer figuras humanas. Luego compartirlo con el grupo. Explicando o simplemente interpretando.
REFLEXIÓN: Cada cual se ve, tiene una imagen de sí mismo. Le gustan una serie de cualidades personales que valora y que hemos de valorar.
5.- DESPEDIDA: Formamos dos círculos: uno dentro de otro. giramos hasta que el monitor mande a parar. Entonces, se tiene que despedir de la persona que queda enfrente. Con un saludo de manos, luego otro con los, pies, con los hombros, con la cadera… así hasta terminar…
Espero que sean de utilidad, para más información, mi correo: profe.jesusmarrero@gamail.com