Es evidente que la clase convencional hoy no funciona. Algunos profesores se quejan de falta de motivación hacia el aprendizaje, que si los alumnos están dispersos…, que es muy difícil dar clase así…, porque hay interrupciones, falta de interés, lo que genera un mal clima en el aula, que no favorece para nada el estudio. Ante este panorama parece conveniente buscar soluciones antes que quejarse en el muro de las lamentaciones que no conduce a nada.
Una de las claves que me parece interesante es que ninguna clase sea igual a otra. Es algo por lo que lucho y creo que lo consigo. Es decir, sin en esta clase trabajamos la dinámica de comité de expertos, en la siguiente sesión busco otra diferente, trabajando con un video, o con esta, que propongo hoy de investigar y exponer.
Dependiendo de la complejidad del tema que queremos abordar se dedican una o más sesiones. No obstante, lo ideal es dedicar como mínimo dos sesiones a esta actividad. La propuesta es plantearles un reto investigativo. Localizar una información, recopilar datos a cerca de un tema, analizar un artículo, que se desarrolla en una primera sesión y, generalmente en un aula de informática, para luego a la siguiente sesión exponerlo en clase.
Es fundamental al inicio del trabajo explicar bien lo que se espera de los alumnos. Deben saber, por ejemplo que: sólo dedicamos esa sesión a investigar y preparar el trabajo y que, de no hacerlo, no podrán ser calificados. También que debe pensarse en una exposición en clase dejándoles libertad para que realicen un video, una presentación o simplemente comuniquen lo que encuentran. Es pertinente también pautar un poco el trabajo. Normalmente les entrego medio folio on unas ideas fundamentales para que no se pierda en la red, donde hay tanta información que es difícil encontrar lo que realmente se busca. Por eso les proporciono un tema y unas preguntas.
Cuando se acerca el final del tiempo estipulado les recuerdo que deben guardarlo en sus Pen drive o dejármelo a mi para guardarlo, de no ser así tendrán problemas para calificarlo. Les insisto en la responsabilidad con ese trabajo de cada uno y de todo el grupo de trabajo.
Esta semana he desarrollado la segunda fase de esta técnica con alumnos de 4 ESO y he quedado gratamente sorprendido con sus trabajos. Son realmente buenos. Además, si se quiere, puede añadir la co-evaluación entre compañeros que han escuchado la presentación y la auotevaluación para que cada equipo analice como han trabajado, con resultados interesantes ya que, muchas veces suelen ser más críticos entre ellos que los maestros.